Hola, soy Samuel Gil.
Esto es Suma Positiva, una publicación sobre tecnología, negocios y humanos leída por más de 25.000 personas cada semana.
El 2024 de Suma Positiva
En cifras
Se han enviado 36 nuevas ediciones de Suma Positiva, de las cuales 10 de ellas han sido a cargo de firmas invitadas
El crecimiento neto de suscriptores ha sido de ~3.200, pasando de los ~25.300 suscriptores con los que empezamos hasta los ~28.500 que somos ahora mismo. ¡Gracias!
Agradezco especialmente a los más de 100 de suscriptores de pago y a las más de 30 empresas que han patrocinado una o varias ediciones de la newsletter. Para los que quieran reservar sus huecos en 2025, toda la información aquí.
Artículos propios
El tema estrella del año ha sido sin ninguna duda la inteligencia artificial, al cual hemos dedicado un porrón de artículos.
Hemos hablado de:
Sora, el modelo de creación de vídeo de OpenAI.
Perplexity, la herramienta que está poniendo en jaque la hegemonía en el mercado de búsqueda de Google.
NotebookLM, la genial herramienta de Google capaz de crear un podcast híper realista en base a los contenidos con la que la alimentes.
Apple Intelligence, sobre la incorporación de la IA generativa en los productos de la manzana.
La era de los agentes, de acuerdo a la visión de Bret Taylor.
Arquitectura cognitivas. Sequoia nos decía que en esta etapa de la IA, en la capa de aplicación, a la que algunos se referían despectivamente como “envoltorios” de los grandes modelos, es donde está la mayor oportunidad de negocio.
Computer Use, la tecnología que permitirá a los agentes IA hacer uso de las aplicaciones que tengamos en nuestros dispositivos como si las estuviéramos usando nosotros mismos.
En co-inteligencia, Ethan Mollick nos daba algunos consejos para explotar al máximo esa inteligencia alienígena que convive ya con nosotros.
Simon Hill nos propuso a principios de año participar en el Living Proof Challenge, el que se identificaban los 10 principales indicadores de nuestra salud desde un punto de vista holístico, nos decía cómo medirlos y nos daba recomendaciones sobre cómo mejorarlos.
Ellen Langer, la “madre” del mindfulness, nos recomendaba vivir la vida con más atención y nos sorprendía con los resultados de algunos de los estudios que había realizado a lo largo de su carrera, en los que se demostraba el poder de la mente sobre el cuerpo (o, mejor dicho, la falsedad de la dicotomía mente-cuerpo).
Tuvieron mucho éxito también los consejos de vida de Kevin Kelly (1, 2, 3) en forma de aforismos.
Gracias a Jim Loehr descubrimos la importancia de la voz interior en nuestro destino, de dónde proviene (¡ojo padres!) y cómo modelarla. Más adelante aprendimos que el tiempo que dedicamos a algo adquiere mucho más valor cuando lo mezclamos con nuestra energía.
Me ha influido mucho el optimismo racional de David Deutsch que otorga al ser humano una importancia sin igual en el universo y nos anima a creernos mucho más que simple motas de polvo en el espacio.
En cuanto a startups, hablamos del founder mode de Brian Chesky, esa forma de gestionar compañías por sus fundadores tan diferente a la de los CEOs contratados, así como un par de playbooks disruptivos que captaron mi atención.
Os hablé de atletas híbridos y de mi participación en una competición Hyrox, un nuevo deporte que combina la carrera a pie con ejercicios de fuerza.
También hemos hablado de las filosofías y peculiares estilos de gestión de los geniales Jeff Bezos (1, 2), Elon Musk y Jensen Huang.
Firmas invitadas
Kiko Llaneras nos compartió los aprendizajes realizados en su viaje de ingeniero a periodista especializado en datos.
Álvaro D. María nos habló de la Filosofía de Bitcoin.
Gonzalo Ruiz de Utrilla nos hablaba de un tema apasionante y controvertido: la criopreservación, esa especie de “ambulancia al futuro”.
Pablo Grueso nos decía que una empresa, como buen sistema complejo, es mucho más que la suma de sus departamentos.
Saúl Sánchez, un competidor del más alto nivel en jiu jitsu brasileño, nos contaba lo que las artes marciales le han aportado en su crecimiento personal.
Alberto Álvarez nos animaba a poner nuestras prioridades en orden—algo que rara vez hacemos—cuando queremos cambiar algo en nuestra alimentación.
Pablo Malo no se mordía la lengua y analizaba el fenómeno de la cultura woke desde la perspectiva de la psicología evolutiva, encontrando vínculos entre su auge y el crecimiento del rol de la mujer en la educación, la ciencia y la política, entre otros.
Íñigo Medina nos explicaba por qué es tan difícil crear buenos productos basados software.
Daniel Espejo nos daba algunos consejos para inculcar las ganas de aprender en los pequeños de la casa.
José María García nos dio una lección magistral sobre economía circular.
Rafa Sarandeses nos describía qué áreas debe dominar el CEO disruptivo.
Muchísimas gracias por haber estado otro año más al otro lado, por todos los likes, comentarios y mensajes y por haberme ayudado a seguir creciendo compartiendo la newsletter con vuestra gente.
¡Feliz Navidad y todo lo mejor para 2025!
Gracias por leer Suma Positiva.
Si te ha gustado esta edición, no te olvides de dar al ❤️ y de compartirla por email o redes sociales con otras personas a las que les pueda gustar.
Suscríbete para no perderte ninguna futura edición.
Gracias por tu generosidad para mí lo mejor fue Kelly, sus aforismos son crema. No hubiese llegado a él si estar aquí los sábados.
Enhorabuena!! Muchas gracias por este resumen y sobre todo por el esfuerzo a lo largo de año para compartir temas tan relevantes e ideas valiosas.