#237 Creatividad. Entrevista al CEO de Velites. El cuello de botella para la AGI. Meaningful VC Exits. Patriotismo y startups.
Hola, soy Samuel Gil.
Esto es Suma Positiva, una publicación sobre tecnología, negocios y humanos leída por más de 30.000 personas cada semana.
Esta edición de Suma Positiva ha sido patrocinada por:
¿Y si inviertes en un ATS?
Descubre cómo esta herramienta puede transformar tu proceso de reclutamiento, optimizando tiempos y mejorando la experiencia tanto para reclutadores como para candidatos. Conoce las razones clave que hacen del ATS una inversión esencial en tu estrategia de adquisición de talento.
Tenemos 10 razones por las que invertir en un ATS es una sabia decisión:
1️⃣Fortalecimiento de la marca empleadora: Un ATS te ayuda a construir y mantener una imagen coherente y atractiva de tu empresa, lo que puede ser determinante para que los candidatos te elijan sobre la competencia.
2️⃣Automatización de tareas repetitivas: Desde mover candidatos en el pipeline hasta enviar correos electrónicos, un ATS automatiza procesos manuales, liberando tiempo para tareas estratégicas.
3️⃣Mejora en la experiencia del candidato: Ofrece a los postulantes una experiencia más fluida y profesional, permitiéndoles, por ejemplo, agendar entrevistas y seguir el estado de su aplicación fácilmente.
4️⃣Atracción de candidatos pasivos: Incluso si no estás contratando activamente, un ATS te permite construir y nutrir una base de talento para futuras oportunidades.
Las otras 6 te las contamos en una demostración😉
¿Cómo ser más creativo?
Brillante presentación de Shaan Puri sobre cómo ser más creativo, algo clave en la era de la IA. ¿La clave? Ser más como Rick Rubin, el célebre productor musical.
Algunas de las ideas principales:
Rutina: No hay nada mejor para ser creativo que intentar serlo todos los días. ¿La clave para hacer algo bonito? Hacer cientos de intentos, en lugar de intentar hacer una obra maestra a la primera.
Reduce: Es la idea de creación por sustracción. Crea algo, deja pasar algo de tiempo y vuelve cual Miguel Ángel armado con un buen martillo y un cincel para eliminar todo lo sobrante.
Restringe: Para crear algo, a menudo es mucho mejor pensar “dentro de una caja (pequeña)” que eso de “pensar fuera de la caja. Aunque suene contraintuitivo, las restricciones son amigas del creador.
Remezcla: Hay una famosa cita de Picasso que dice algo así como “Los buenos artistas copian. Los genios roban”. Pues resulta que esa cita es copiada :) Recopila ideas, remézclalas, combínalas de otra forma.
Charlas Híbridas #1: Matías Hernández de Velites
Esta semana publicaba en Hybrid Stuff la entrevista en vídeo que grabé con el cofundador y CEO de Velites, la marca española de equipamiento para deportistas híbridos que está arrasando (es partner oficial de HYROX y de los CrossFit Games, entre otros).
La charla es un híbrido entre emprendimiento y fitness híbrido :)
A ver si os gusta.
La infraestructura como cuello de botella para la IAG
Me ha gustado mucho este post en X de Dwarkesh Patel:
La gente subestima lo grande que será el cuello de botella del cómputo para inferencia. Especialmente si se manejan plazos cortos.
Actualmente hay unas 10 millones de unidades equivalentes a una H100 en el mundo. Según algunas estimaciones, el cerebro humano tiene la misma capacidad de FLOPS que una H100.
Así que, incluso si pudiéramos entrenar una AGI que sea tan eficiente en inferencia como un humano, no podríamos mantener una población muy grande de IAs.
Y eso sin contar que una gran parte del cómputo de IA seguirá usándose para entrenamiento, no para inferencia.
Además, aunque el cómputo de IA ha estado creciendo 2,25 veces por año hasta ahora, para 2028 se toparía con los límites de producción total de obleas de TSMC, que solo crece 1,25 veces según el pronóstico de cómputo de IA para 2027.
¿Qué hacen los fundadores de las compañías de más éxito cuando son muy pequeñas?
Esto es lo que opina Sam Altman.
Están obsesionados con la calidad del producto o la experiencia.
Están obsesionados con el talento.
Pueden explicar la visión de la empresa en pocas palabras claras.
Generan ingresos muy pronto en la vida de la empresa.
Son duros y tranquilos.
Mantienen los gastos bajos.
Hacen algo que un pequeño grupo de usuarios realmente adora.
Crecen de forma orgánica.
Están centrados en el crecimiento.
Equilibran el enfoque en el crecimiento con una visión estratégica del futuro.
Hacen cosas que no escalan.
Tienen una actitud de “lo que haga falta”.
Saben priorizar bien.
Son amables.
No se emocionan con fingir que dirigen una startup.
Hacen que las cosas sucedan.
Se mueven rápido.
Me gusta repasar estas cosas de vez en cuando.
Meaningful VC Exits
Esta semana participé en un evento sobre VC organizado por CFA Society Spain.
En mi presentación usé parte de un artículo que escribí hace casi 10 años que se hizo bastante viral a nivel mundial.
Estoy gratamente sorprendido por lo bien que ha envejecido.
Básicamente, se trata de hacer ingeniería inversa sobre cuál es el tamaño y el crecimiento que startups con diferentes modelos de negocio necesitan para ser invertibles por fondos de VC de diferentes tamaños.
Nada fácil.
Os recomiendo que le deis una leída (está en inglés).
Patriotismo y startups
Es cuanto menos original la tesis de este emprendedor sobre por qué Europa va por detrás en la creación de startups tecnológicas.
El fundador de HouseTrip, sostiene que las explicaciones tradicionales sobre el rezago tecnológico de Europa —como el exceso de regulación, la fragmentación del mercado, la falta de financiación o una cultura poco proclive al riesgo— son factores secundarios que no explican el problema de fondo.
A partir de su experiencia al frente de una de las startups europeas más prometedoras de principios de la década de 2010, describe cómo, pese a contar con un concepto pionero similar al de Airbnb, fuertes inversores y un equipo de primer nivel, su empresa fue superada por su competidor estadounidense incluso en el propio mercado europeo.
Según él, la verdadera razón por la que las startups europeas no logran consolidarse es la ausencia de un sentido de patriotismo tecnológico. Denuncia cómo los medios y las élites del continente tienden a despreciar a las startups locales o a considerarlas simples “copias”, mientras rinden admiración y dan visibilidad gratuita a sus equivalentes estadounidenses. Este fenómeno forzó a su empresa a gastar grandes cantidades en marketing pagado (principalmente en plataformas estadounidenses como Google y Facebook) para obtener una fracción del reconocimiento que Airbnb logró gracias al entusiasmo de los medios.
En contraste, señala el caso de China, donde vivió durante ocho años tras dejar HouseTrip. Allí encontró una mentalidad profundamente enraizada de soberanía nacional que, sin necesidad de prohibir empresas extranjeras, crea condiciones para que surjan alternativas locales sólidas. Empresas como Huawei o BYD pudieron desarrollarse a la par de gigantes como Apple o Tesla. China, a pesar de su descentralización y competencia interna entre provincias —una situación comparable a la de Europa—, mantiene un objetivo común claro: formar campeones nacionales capaces de competir en el escenario global.
En definitiva, el autor concluye que Europa sufre una “colonización mental” que ha interiorizado su supuesta inferioridad tecnológica. Mientras celebra a las empresas de Silicon Valley, desprecia a las propias. Esta actitud estructural impide el desarrollo de un ecosistema robusto de startups europeas.
¿Qué opináis?
Gracias por leer Suma Positiva.
Si te ha gustado esta edición, no te olvides de dar al ❤️ y de compartirla por email o redes sociales con otras personas a las que les pueda gustar.
Suscríbete para no perderte ninguna futura edición.




