Hola, soy Samuel Gil.
Esto es Suma Positiva, una publicación sobre tecnología, negocios y humanos leída por más de 30.000 personas cada semana.
Esta edición de Suma Positiva ha sido patrocinada por:
Atlassian Rovo: IA para equipos que no quieren perder el tiempo
¿Imaginas una IA que entiende tu trabajo?
Atlassian Rovo es una IA que sabe lo que importa: qué proyectos van tarde, qué decisiones necesitan contexto, qué información falta. Que encuentra ese documento enterrado en Confluence. Que resume los proyectos más críticos de Jira. Que señala lo importante sin que tú tengas que buscarlo. Y lo sabe porque vive dentro de tu plataforma Atlassian.Desde Deiser llevamos años ayudando a equipos a trabajar mejor con Jira, Confluence o JSM. Ahora, con Rovo lo llevamos a otro nivel:
— Te ayudamos a implantar Rovo con garantías
— Conectamos tu suite Atlassian con ChatGPT, Claude u otros LLMs mediante Model Context Protocol
— Y adaptamos la IA a tu forma de trabajar, no al revésPorque no se trata de incorporar IA.
Se trata de que la IA encaje en tu forma de trabajar.
¿Quieres patrocinar una edición de Suma Positiva? Toda la info aquí.
Prompt Engineering? Context Engineering!
El prompt engineering es el arte de diseñar instrucciones claras y efectivas para que una inteligencia artificial genere la respuesta deseada.
Algunas buenas prácticas son:
Sé claro y específico: evita ambigüedades.
Define el formato de salida: pide listas, tablas, títulos, etc.
Proporciona contexto: ayuda al modelo a entender mejor la tarea.
Establece el rol del modelo: por ejemplo, “actúa como un experto en marketing”.
Da ejemplos si es necesario: muestran el tipo de respuesta esperada.
Usa instrucciones paso a paso: para tareas complejas.
Itera y prueba: ajusta el prompt según los resultados.
Quizás la más importante de la lista sea la número 3: Proporciona el contexto. Esta semana, Tobi Lütke escribía en X:
Me gusta mucho más el término context engineering que prompt engineering. Describe la habilidad principal mejor: el arte de proveer todo el contexto para que la tarea pueda ser plausiblemente resuelta por el LLM.
Estoy totalmente de acuerdo con Tobi. Ese término es mucho más útil en la práctica, ya que nos sirve de recordatorio a la hora de pensar qué inputs son los más importantes para que el modelo haga lo que queremos que haga…
…que en el fondo es exactamente lo mismo que debemos hacer cuando en lugar de máquinas lideramos personas. ¿Será que ser un buen prompt engineer no es otra cosa que ser un buen líder?
Pero más allá de las técnicas, al leer a Tobi se me vino a la cabeza una reflexión más de fondo:
Será muy difícil que la IA reemplace a las personas a la hora de tomar ciertas decisiones, pues el contexto que una persona tiene es mucho más rico que el que podamos pasar al modelo.
Considerad toda la información que procesamos —consciente y sobre todo inconscientemente— al tomar una decisión:
¿Cuánta de esta información no es expresable en lenguaje?
Aunque lo fuera, ¿podríamos pasarla toda?
¿Cómo podemos trasladar lo que estamos considerando a nivel inconsciente si, por definición, no somos conscientes de ello?
Además, el contexto humano no es estático. Cambia según el momento, el estado emocional, la historia personal, incluso el tono de voz o una mirada. Mucho de lo que consideramos al decidir no está en los datos, ni siquiera en palabras, sino en sensaciones, intuiciones y aprendizajes acumulados a lo largo de una vida. Es conocimiento tácito, difícil de verbalizar y casi imposible de codificar.
En el fondo, el verdadero reto no es escribir buenos prompts, sino entender y traducir el contexto humano con toda su complejidad.
Todo esto no quiere decir, ni mucho menos, que la forma de decidir humana sea perfecta. Al contrario: somos infinitamente más limitados que las máquinas en capacidad de procesamiento y almacenamiento, y además arrastramos todo tipo de sesgos —atajos evolutivos que fueron útiles en su contexto original, pero que a menudo nos llevan a decisiones equivocadas en el mundo actual.
Para reflexionar:
¿Qué parte de tu propio contexto te resultaría más difícil de poner en palabras? ¿Y qué pasaría si pudieras hacerlo?
La reflexividad de las emociones
Esta vez no vengo a hablarte de George Soros y su fascinante teoría de la reflexividad en los mercados, sino de la reflexividad de las emociones.
Escucha o lee este clip de la controvertida Teal Swan (tienes la transcripción traducida y adaptada al español más abajo):
Los niños siempre te harán sentir como ellos se sienten. Si un niño pequeño está teniendo una pataleta, ¿cómo te hace sentir eso? Impotente. Esa es precisamente la razón por la que la están teniendo.
Esta es una verdad fundamental del sistema emocional humano. Y en las relaciones, cuanto antes lo entiendas, mejor te irá, porque no podemos escapar de esta dinámica.
Las personas siempre te harán sentir exactamente lo mismo que ellas están sintiendo. Y la mayoría de las veces —especialmente en situaciones de conflicto— lo que hacen es devolverte cómo las hiciste sentir tú. Da igual si fue de forma consciente o no, o si fue con intención o sin ella.
No es algo que hagan de manera deliberada. No piensan “te voy a hacer sentir esto porque tú me hiciste sentir aquello”. Simplemente lo hacen. Y tampoco importa si tú tuviste intención o no. Por ejemplo: entras en una habitación con un atuendo espectacular y alguien se siente celoso. ¿Tú lo hiciste sentir así? No. Pero puede que esa persona haga algo para devolverte ese sentimiento: intentará que tú te sientas celoso también.
Si quieres resolver un conflicto, basta con que observes cómo te sientes. Esa emoción es, probablemente, la misma que está sintiendo la otra persona por tu causa. A partir de ahí, la solución tiene que construirse sobre esas emociones compartidas.
Me parece extraordinariamente potente.
Y hablando de reflejos…
La apariencia es un reflejo de nuestra salud
La piel refleja el hígado. La postura refleja la fascia. La distribución de grasa sigue a tu estado hormonal. La estructura mandibular refleja la salud de las vías respiratorias. La retención de líquidos refleja el sistema linfático. El recubrimiento de la lengua refleja el microbioma. El tono muscular marca la longevidad.
La apariencia importa porque el cuerpo no miente.
Está claro que nuestra atracción por cierto tipo de apariencia tiene que tener cierto sentido evolutivo y no se me ocurre una mejor razón que que sea un reflejo de nuestra salud interior.
Cuando el hígado está sobrecargado, ya sea por toxinas, estrés metabólico o medicamentos, la piel a veces actúa como una vía de escape. Pueden aparecer acné, erupciones o incluso señales más graves como ictericia. No todo problema de piel viene del hígado, pero sí existe una relación clara entre ambos.
La postura está profundamente influida por la fascia, ese tejido que recubre y conecta todo el cuerpo. Cuando la fascia está rígida o tirante, la postura cambia. Una tensión en la cadera o una cicatriz pueden modificar cómo pisamos o cómo llevamos los hombros. No se trata solo de músculos, sino de cómo todo el cuerpo se adapta.
La grasa no se distribuye de forma aleatoria. Las hormonas son las que deciden dónde y cómo se acumula. Por ejemplo, un exceso de cortisol suele asociarse a grasa abdominal. Los estrógenos, a acumulación en muslos y caderas. La testosterona baja puede ir acompañada de más grasa visceral. El cuerpo habla también con su forma.
La forma de la mandíbula está muy conectada con la respiración. Respirar por la boca en lugar de por la nariz durante la infancia puede cambiar cómo se desarrolla la cara. Paladares altos, mandíbulas estrechas o hacia atrás pueden ser el resultado de una vía aérea comprometida. Por eso hay tanto interés hoy en día en detectar esto desde pequeños.
Cuando el sistema linfático no funciona bien, el cuerpo retiene líquidos. No hablamos solo de los tobillos hinchados al final del día, sino de una sensación general de hinchazón o inflamación leve y persistente. El sistema linfático es el encargado de limpiar y drenar, y si se ralentiza, lo notamos.
La lengua también da pistas. Su color, su textura o si tiene una capa blanca o amarilla pueden reflejar cómo está el microbioma oral, que a su vez se conecta con el digestivo. No es una herramienta de diagnóstico exacta, pero sí una señal que muchas tradiciones médicas han observado durante siglos.
Y por último, el tono muscular. La masa y la fuerza no solo importan por estética. Se ha comprobado que la fuerza al apretar la mano, la velocidad al caminar o la cantidad de músculo están relacionados con cuánto y cómo vamos a vivir. Tener músculo no es solo tener energía, es tener un seguro de vida.
Efectivamente, la apariencia importa, pero no sólo por razones superficiales. Importa porque el cuerpo no miente. Muchas veces, lo que vemos por fuera es un reflejo fiel de lo que pasa por dentro.
Gracias por leer Suma Positiva.
Si te ha gustado esta edición, no te olvides de dar al ❤️ y de compartirla por email o redes sociales con otras personas a las que les pueda gustar.
Suscríbete para no perderte ninguna futura edición.
Dentro de los beneficios del desarrollo de la IA y específicamente de los LLMs, el que más me atrae, es que por primera vez en mucho tiempo, estamos volviendo a ampliar nuestro discurso. Durante los últimos 15-20 años aproximadamente, hemos valorado la concreción, los resúmenes, los post de 140 caracteres. Los PROMTs, nos están devolviendo la capacidad de argumentar, explicar, contextualizar, pedir, contrastar y desarrollar de nuevo habilidades comunicativas, que tan necesarias son para una óptima interacción humana. Es a través de la máquina, la forma en la que estamos reencontrándonos con la narración. Y esto conecta con lo que comentas: las personas que ya eran referentes en la comunicación (en cualquier dominio), serán los que mayor partido le puedan sacar; el resto tendremos un ejemplo más de lo que hay hacer.
Hay que hacerle caso al maestro, El Cordobés:"Quererse de verdad: sano, ese cuerpo, tener potencia, ser feliz, quererse tú mismo a quererte tu mucho y todo sale de verdad del deporte"