#242 Lo mejor de la temporada 2024/2025
Una selección de temáticas y artículos del curso que termina ¡en abierto!
Hola, soy Samuel Gil.
Esto es Suma Positiva, una publicación sobre tecnología, negocios y humanos leída por más de 30.000 personas cada semana.
Esta edición de Suma Positiva ha sido patrocinada por:
¿Os suena La casa ESE? Si no, tranquilos: para eso estamos.
Venimos con buenas noticias. Nuestra propuesta de casas pasivas, eficientes y modernas sigue creciendo. Y ahora da un paso importante: hemos diseñado un conjunto residencial en Madrid, el Distrito ESE, donde queremos ir más allá de los muros y crear una forma distinta de vivir.Hablamos de 20 viviendas unifamiliares, más de 3000 m² de zonas verdes y un edificio común que será lugar de encuentro, coworking, ocio y mucho más. A solo 30 minutos de la ciudad, pero con otro ritmo. Lo hemos pensado para quienes quieran formar parte de una comunidad real, viva e innovadora.
Puedes ver más en mapadecasas.com, donde también encontrarás propuestas en Cantabria y Valencia, por si prefieres tener el mar más a mano.
Lo mejor de la temporada 2024/2025
Otra temporada de Suma Positiva llega a su fin —y ya van unas cuantas.
Hoy os traigo una selección de los que, a mi juicio, han sido algunos de los mejores momentos. Si lleváis tiempo por aquí, quizá os apetezca volver a leerlos; y si acabáis de llegar, puede que los descubráis por primera vez.
Líderes y sus estilos de gestión
Uno de los temas recurrentes de este año ha sido el análisis del estilo de gestión de los líderes de algunas de las organizaciones más exitosas del mundo.
Para mí, dada la diversidad de enfoques, el principal aprendizaje que se puede extraer es que el éxito no sigue un único camino. Lo más sensato, entonces, es encontrar nuestra manera más personal y genuina de hacer las cosas, aquella que realmente encaje con nosotros. Y, en el fondo, creo que esto va mucho más allá del mundo de los negocios…
Estos fueron los artículos:
Elon Musk (Tesla, Space X, X, xAI, Neuralink…)
Jensen Huang (NVIDIA)
Palmer Luckey (Anduril)
Satya Nadella (Microsoft)
Warren Buffett (Berkshire Hathaway)
Inteligencia Artificial
Sin duda, el tema estrella. Imposible que no lo fuera.
Hemos abordado el tema desde varios ángulos: más técnico, más filosófico, más práctico…
En Agentes conversacionales hablamos de cómo la IA permite a las empresas tener conversaciones uno a uno con sus clientes, algo que hasta ahora no era viable desde el punto de vista económico, y cómo eso podría suponer un cambio fundamental.
En “De wrappers a arquitecturas cognitivas” hablábamos de por qué la mayor oportunidad estaba probablemente en la capa de aplicación.
En “Co-inteligencia”, basado en mi libro favorito del año, hablábamos sobre la mejor forma de usar IA en nuestro trabajo.
En “Cuando la inteligencia deje de ser escasa” reflexionábamos sobre el impacto a nivel economía y sociedad de los avances en IA, considerando incluso el alcance de la Inteligencia Artificial General o AGI.
Aprovechando el revuelo que causó el lanzamiento de DeepSeek al mercado, empleamos la ocasión para meternos de lleno en las tripas de los grandes modelos de lenguaje o LLMs. Este es quizás el artículo del que me siento más orgulloso este año.
Como vimos en “Software B2B en la era de la IA” hay algunas cosas que cambian a la hora de crear productos de software para empresas pero muchas otras no. El arte es saber cuál es cuál.
Salud y fitness
Haciendo esta revisión me estoy dando cuenta que el año ha sido un poco pobre en cuanto a contenido en este ámbito… y me pongo como propósito remediarlo el curso que viene ;-)
Jesús Rebollo, fundador y CEO de Balance (una de nuestras participadas), nos hablaba de la que, junto con la IA, creo que es la “tecnología” más revolucionaria de nuestra era: los GLP-1s (los fármacos tipo Ozempic, Wegovy o Mounjaro que están ayudando a perder grandes cantidades de peso a gente que nunca lo había conseguido antes).
Por mi parte, os conté mi primera experiencia compitiendo en este nuevo deporte “híbrido” que está arrasando llamado HYROX.
En “Más hijos, menos estrés por hijo” os traía algunas filosofías diferentes en cuanto a crianza y educación, con el fin de animar a más personas a tener más hijos. Moraleja: quizás nos preocupamos demasiado y disfrutamos de nuestros hijos demasiado poco.
Venture Capital e inversión
Aunque es un tema mucho más nicho, esta temporada he escrito un par de veces sobre mi mundo profesional: el venture capital.
En la “Evolución del Venture Capital” hablamos de cómo la irrupción de los mega fondos está cambiando las reglas del juego e intentamos desgranar cuáles son las (atrevidas) hipótesis subyacentes para que este modelo tenga sentido, al menos desde la óptica de los inversores tradicionales en esta clase de activo, algo que también podría haber cambiado y, de hecho, ser causa de este fenómeno.
En “Invertir antes no siempre compensa” nos pusimos un poco más técnicos e intentamos explicar cómo y por qué la tasa de graduación nos puede decir si el mercado está remunerando apropiadamente el riesgo propio de una etapa de desarrollo determinada y también si un inversor estuviera generando “alpha” (rentabilidad extra) por invertir en compañías en dicha etapa.
En “Convicción” os traje uno de los ensayos que más me gustó este año. Gira en torno al rol de la intuición y los intangibles a la hora de tomar decisiones donde la “calidad” importa mucho, como lo es claramente en el caso de la inversión en general y en startups en etapa temprana en particular.
Firmas invitadas
Y como cada año, por aquí han desfilado un buen número de amigos con cosas interesantes que compartir. Estos son los que nos visitaron de enero hasta ahora (salvo que los haya mencionado anteriormente):
Martí Manent nos hablaba de la importancia de las instituciones en “¿Cómo se construye la prosperidad?”.
Álex Fuenmayor nos contó la fascinante historia de los Bell Labs y su gran motor de innovación en “La innovación antes del Valle del Silicio”.
Sergio San Juan, al hilo de la publicación de su libro, nos hablaba del siempre apasionante tema del aprendizaje en “Tres preguntas para crear y recorrer tu propio camino de aprendizaje”.
Alberto Abel hacía un recorrido por las culturas empresariales de diferentes partes del mundo y se planteaba si una mezcla cogiendo lo mejor de cada una de ellas nos llevaría a la “Cultura Perfecta”.
Curro Clavero nos habló de “Epigenética Nutricional”, una de las posibles claves para vivir más y mejor. Más de uno anda bebiendo bidones gigantes de agua con muchos suplementos después de leer en su día este artículo ;-)
Por mi parte, nada más. Me despido hasta septiembre y os deseo a todos unas muy felices vacaciones.
Si alguien está interesado en contratar patrocinios para la temporada siguiente, puede ponerse en contacto conmigo respondiendo a este email o por los medios habituales.
Gracias por leer Suma Positiva.
Si te ha gustado esta edición, no te olvides de dar al ❤️ y de compartirla por email o redes sociales con otras personas a las que les pueda gustar.
Suscríbete para no perderte ninguna futura edición.
Estás en tu prime.