#251 Vivir en la frontera
¿En qué punto de la frontera estás? ¿Hacia dónde deberías moverte?
Hola, soy Samuel Gil.
Esto es Suma Positiva, una publicación semanal leída por más de 30.000 personas donde la salud y el rendimiento se cruzan con los negocios y las inversiones.
Esta edición de Suma Positiva ha sido patrocinada por:
Sabes tu marca en 10K.
Sabes tu VO₂ max.
Sabes cuántas horas de sueño REM tienes cada noche.
Pero ¿sabes cómo están tus hormonas?
¿Tu nivel de inflamación?
¿O si tienes déficit de vitaminas que afectan a tu energía o tu descanso?
La mayoría de los datos que medimos cuentan solo una parte de la historia.
En Holo, te ayudamos a descubrir y entender el resto.
Tras nuestra última colaboración con Suma Positiva, decenas de lectores ya han realizado su primera analítica con Holo. Ahora seguimos impulsando una forma más clara, humana y científica de cuidar la salud.
¿Qué encontrarás en Holo?
Analíticas avanzadas: más de 110 marcadores que amplían el análisis tradicional —desde ApoB y Lp(a) hasta hormonas, inflamación, vitaminas y metabolismo. (Las analíticas habituales cubren 15–20 marcadores).
App all-in-one: centraliza todos tus datos en un único lugar —analíticas, hábitos y datos de tus wearables (Apple Watch, Oura, Garmin, Whoop…)— con seguimiento y evolución en el tiempo.
Holo AI: recibes explicaciones simples, útiles y adaptadas a ti, basadas en tus resultados, tu contexto y los datos de tus dispositivos.
Informe de salud personalizado: realizado por médicos expertos en prevención y longevidad para que siempre sepas cómo actuar con tus datos.
Con el código SUMAPOSITIVA, disfruta de un 10 % de descuento en tu primer año.
Disponible hasta el lunes 2 de diciembre de 2025.
Descubre más en tryholo.com
Vilfredo Pareto fue un economista, sociólogo, filósofo e ingeniero italiano de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Es conocido por formular la famosa regla del 80/20, o Principio de Pareto, tras observar que el 80% de la riqueza en Italia estaba en manos del 20% de la población, una proporción que más tarde se comprobó aplicable a multitud de ámbitos: desde la economía y la gestión empresarial hasta la vida cotidiana.
Sin embargo, su aportación más trascendental a la economía y a la teoría de la decisión no fue la regla del 80/20, sino un concepto —que también lleva su nombre— derivado de aquella observación: la eficiencia de Pareto, también conocida como óptimo de Pareto.
En la vida —tanto profesional como personal— nos encontramos continuamente con situaciones en las que perseguimos varios objetivos de forma simultánea, pero que compiten entre sí. Mejorar uno de ellos implica, inevitablemente, empeorar uno o varios de los demás.
Vilfredo Pareto fue el primero en describir matemáticamente cuándo un sistema llega al punto en el que ya no se puede mejorar una cosa sin empeorar otra. A ese punto lo llamó óptimo de Pareto, y al conjunto de todos esos equilibrios posibles, frontera de Pareto.
Veamos algunos ejemplos:
En el ámbito de las inversiones, habrá carteras que no ofrezcan toda la rentabilidad que deberían para el riesgo asumido.
En startups, habrá iniciativas que no generen todo el crecimiento que deberían en relación con su rentabilidad.
En el mundo del deporte, habrá planes de entrenamiento que no produzcan suficiente estímulo adaptativo para la fatiga o el riesgo de lesión que implican.
Esas carteras de inversión, conjuntos de iniciativas o planes de entrenamiento no son pareto-óptimos, o dicho de otro modo, están por debajo de la frontera de Pareto y los deberíamos evitar.
Asimismo, la frontera de Pareto no sólo nos enseña a descartar escenarios o combinaciones ineficientes, sino que también nos recuerda que existe una pluralidad de combinaciones óptimas, cada una de ellas reflejo de prioridades y objetivos distintos, que nos ofrecen compromisos aceptables entre los objetivos a optimizar.
Por último, los puntos que hoy quedan fuera de la frontera de Pareto —inalcanzables con la tecnología o los recursos actuales— son los que nos empujan a progresar, a ampliar los límites de lo posible.
Conclusión
El verdadero valor del concepto de eficiencia de Pareto no está en la teoría, sino en las preguntas que plantea.
Primera pregunta:
¿Estoy sobre la frontera o por debajo de ella?
En inversión, en empresa o en deporte, estar por debajo de la frontera significa que aún hay margen para mejorar sin sacrificar nada esencial: más rentabilidad con el mismo riesgo, más impacto con los mismos recursos, más rendimiento sin más fatiga.
Pero llega un punto en el que ese margen se agota. Y ahí empieza el dilema de toda decisión madura, la
Segunda pregunta:
¿En qué punto de la frontera quiero estar?
No todos buscamos lo mismo. Algunos priorizan seguridad, otros velocidad. Algunos prefieren estabilidad, otros crecimiento. Lo importante es saber que cada elección tiene su precio y asumirlo conscientemente.
Invertir bien, gestionar bien o rendir bien consiste en saber dónde estás en la frontera y hacia dónde quieres moverte.
Gracias por leer Suma Positiva.
Si te ha gustado esta edición, no te olvides de dar al ❤️ y de compartirla por email o redes sociales con otras personas a las que les pueda gustar.
Suscríbete para no perderte ninguna futura edición.



