Hola,
en primer lugar, gracias por estar leyéndome.
Como solemos decir en JME Ventures:
“Sabemos lo complicado que es crear algo desde cero, pero te confesamos que nos apasiona el reto que ello conlleva.”
Y aquí estamos, en la primera edición de esta nueva newsletter, en la que pretendo que me acompañéis en mi viaje de aprendizaje sobre cómo construir, escalar e invertir en startups tecnológicas.
#patrocinios 🤑
La mayor sorpresa que me he llevado esta semana, sólo por detrás de la respuesta que habéis mostrado al anuncio de esta nueva newsletter, fue cuando Manu Gamero, director de Sensa, la agencia de diseño con la que hemos trabajado en los últimos meses en renovar la imagen de JME Ventures, me propuso patrocinar esta primera edición.
En un principio pensé decirle que no —es algo que jamás me había planteado— o hacerlo a cambio de algún pequeño trabajo de diseño relacionado con la newsletter, pero luego, dándole una vuelta —con la arrogancia de pensar que a lo mejor a alguien más le podría interesar patrocinarla en un futuro—, creo haber dado con una forma mejor: si a alguien le interesa patrocinar una edición, tendrá que donar a la ONG de su elección el precio que acordemos, que será de mercado. Y eso es lo que ha hecho Manu (eso, o es muy bueno falsificando certificados de donaciones 😅).
#whatsinaname ✍🏻
Y esto me lleva directamente a otro de los temas a los que más CPU he dedicado esta semana: ¿debería poner un nombre a la publicación diferente del mío propio? Al final he decidido que sí y bautizarla con el nombre de “Suma Positiva”.
En teoría de juegos, un juego de suma cero es aquel en el que lo que gana un participante, lo pierde otro. Se trata de repartirse una tarta. Los juegos de azar, los juegos de estatus o el trading en mercados financieros son ejemplos de juegos de suma cero. Creer que una economía capitalista es un juego de suma cero, como muchos nos intentan hacer pensar, es una de la ideas más peligrosas que permean la sociedad y la política actual.
Por contra, un juego de suma positiva es aquel en el que todos los participantes salen beneficiados, al menos en algunas situaciones, que normalmente son en las que se da colaboración. Básicamente, se trata de hacer la tarta más grande. Si nos centramos en jugar a este tipo de juegos, el mundo avanza y todos salimos beneficiados.
Si hay una idea en el mundo que me gustaría ayudar a difundir, es esta.
Esta edición de Suma Positiva ha sido patrocinada por Sensa.
Sensa es la boutique de branding, diseño y desarrollo en la que han confiado desde startups recién creadas hasta grandes corporaciones. Entre sus clientes se encuentran nombres como Cabify, Forbes, Facebook o la BBC.
Además de su toque artesanal y enfoque estratégico, su secreto radica en mantener todas las disciplinas bajo un mismo tejado, con el fin de facilitar la comunicación y asegurar la calidad de la ejecución.
1. Grandes Ideas 🧠
Vinod Khosla on How to Build the Future
El otro día afloró en mi timeline de twitter esta reveladora e inspiradora entrevista de Sam Altman a Vinod Khosla, publicada a principios de este año.
Se dice que hay inversores que dan preferencia a los productos, otros a los mercados y otros a la personas. Vinod pertenece claramente al último grupo. Su filosofía queda perfectamente plasmada en la frase “the people you hire, and not the business plan you make, is the company you build”.
“The people you hire is the company you build”
Otra frase genial de esas que no se olvidan es “there is a huge difference between a cero million company and a cero billion company”, refiriéndose a que la ambición inicial de un proyecto tiene un impacto enorme en las primeras decisiones que se toman —en especial, de nuevo, con las primeras contrataciones— y estas, a su vez, en el destino de la compañía.
“There is a huge difference between a cero million company and a cero billion company”
A continuación, recojo algunas de las ideas que Vinod expone en el vídeo que más han resonado conmigo:
Sobre personas:
Ser extremadamente cuidadoso con las primeras contrataciones y ser muy generoso con el equity para estos primeros empleados, a los que se puede considerar casi cofundadores. Los llama metafóricamente el “kitchen cabinet” (armario de cocina), en referencia a ese lugar que hay en toda casa donde se va continuamente a buscar todo tipo de herramientas y artilugios para resolver cualquier problema.
Valorar en un candidato la capacidad de pensar en base a principios elementales y la capacidad de aprendizaje por encima de la experiencia, especialmente si esta se ha adquirido en grandes empresas cuyo crecimiento anual es del 5%.
Cuando contrates a un VP o C-level piensa no solo es las capacidades propias de su función, sino también en si va a ser capaz de hacer mejores a los VP o C-level de otras áreas.
Sobre estrategia:
Si quieres ascender el Everest (máximo global), tienes que llegar al campamento base adecuado. Ésta debe ser la obsesión de una startup en sus primeros tiempos. Hay otros campamentos base que pueden estar bien, pero llevan a cotas menores (máximos locales).
Nadie sube al Everest en línea recta.
Sobre inversores:
Una de las cualidades más importantes de un emprendedor es saber por quién dejarse aconsejar para cada tema, ya que no todas las opiniones son igualmente cualificadas (seguro que Ray Dalio está de acuerdo con esta afirmación).
Mientras muchos inversores se obsesionan con cumplir el plan, Vinod prefiere saber cómo de rápido está evolucionando el plan.
El 90% de los inversores no aportan valor y el 70% incluso restan.
Hay que ganarse el derecho a poder dar consejos a un emprendedor.
Peter Thiel’s Religion
Dave Perell conecta en este ensayo las principales ideas de Peter Thiel con algunas las ideas del cristianismo, entendido éste más en el sentido filosófico que teológico.
“No copies a tus vecinos”
La principal influencia de Thiel es René Girard, profesor suyo en Stanford, cuya principal idea es la teoría del deseo mimético. Esta teoría plantea que el ser humano aprende y se comporta principalmente por imitación.
Esta característica, que tan fundamental ha sido en el progreso del ser humano, tiene un lado negativo: pensamos principalmente lo que otros piensan y, lo que es más peligroso aún, deseamos lo que otros desean, por el mero hecho de que ellos lo desean. El mundo es un gran teatro de mimos y la envidia su motor.
“It is not greed that drives the world, but envy.”— Warren Buffett
Cuando deseamos el mismo recurso escaso, emerge el conflicto. Cualquiera que tenga niños habrá observado que, sin importar cuántos haya, los niños en un parque acabarán peleándose por querer el mismo juguete.
Llevándola al extremo la teoría mimética nos hace plantearnos incluso la existencia del libre albedrío:
Algo curioso y quizás controvertido es que envidiamos más a quienes consideramos nuestros iguales. Las jerarquías y las “castas” puede que hayan sido mecanismos históricos eficaces para mantener la paz.
Todos imitamos. Nadie puede evitar el contagio mimético, es nuestra naturaleza. Pero quizás ser conscientes de su existencia nos pueda servir para tomar mejores decisiones, como personas o como empresas.
Imitemos a personas o empresas dignas de ser imitadas.
No compitamos por ser los mejores (imitación), compitamos por ser únicos (innovación).
“As CEO of PayPal, Thiel set up the company structure to eliminate competition between employees. PayPal overhauled the organization chart every three months. By repositioning people, the company avoided most conflicts before they even started. Employees were evaluated on one single criterion, and no two employees had the same one. They were responsible for one job, one metric, and one part of the business.”
“El tiempo avanza y el futuro será diferente del presente”
Otra de las ideas principales de Thiel con base en el cristianismo es el optimismo definido. Para innovar se necesita inspiración. Una visión positiva del futuro —como por ejemplo llegar a la Luna o al reino de los cielos—inyecta a la gente con la imaginación y la motivación necesarias para convertir dicha visión en realidad.
2. Consejos tácticos 🎯
A No B.S. Guide to Startup Stock Option Grants
Los planes de compensación para empleados basados en equity deberían ser un súper poder de las startups para atraer el mejor talento. Lamentablemente, estos planes no se implementan o comunican bien, perdiendo buena parte de su efectividad.
El CEO de Skillshare comparte su método, en el que se describe de manera detallada la forma de asignarlas así como de estimar su valor.
Anteriormente escribí sobre el tema de compensación en startups este post.
Learn how your customers think
Una completísima guía sobre lead generation cortesía de Typeform.
Bird’s new Platform program and the rise of the “business in a box”
Algunas startups como Bird en EE.UU. o Mr Jeff en España están creciendo —al menos en parte— con un modelo basado en franquicias, algo hasta ahora muy extendido en la economía tradicional pero nada común en startups tecnológicas. El artículo explora los pros y cons del modelo.
3 types of European SaaS CEOs when it comes to Sales
Este extenso artículo habla sobre algunos de los enfoques que siguen y desafíos a los que se enfrentan los CEOs europeos en lo referido a ventas B2B SaaS. ¿Por qué a las scale-ups les cuesta tanto escalar los ingresos después de €3-5M en ARR? ¿Por qué contratar al VP of Sales equivocado puede convertirse en una pesadilla y cuál debería ser el enfoque?