Me encanta el artículo. Pero he echado de menos cómo justificar el mensaje en una junta de accionistas al representante del fondo de jubilados noruegos. "Show me the money".
De lo global (capitalismo) a lo individual (la abuela), de la visión holística a los detalles, pasando por multitud de ejemplos e imbrincando multiples áreas.
Lo del esguince en la cabeza definitivamente lo has conseguido, José Luis. Tu texto es divertido porque es generoso en paradojas. Siento que es un batiburrillo semántico de definiciones brillantes con juegos de palabras un poco raros que me dejan algo perdido, cosa que me gusta menos. Por ejemplo, no sé bien por qué llamas capitalismo a todo lo bueno que cuentas o supones que debe ocurrir. Según te leo, y de ahí mi confusión, capitalismo es todo y es nada, pero siempre estupendo. Por lo visto, es también comunismo. En fin, me gusta lo que cuentas, el "mundo posible" que describes, pero no sé si yo insistiera tanto en esa etiqueta. Creo que el camino para llegar a ese paraíso puede ser más un híbrido, menos hormonado de lo que uno entendería por «solución capitalista, de mercado», con más coordinación deliberada, menos salvaje, más equilibrado y también, con un «estado más eficaz y emprendedor». Pero es que no sé si eso, para ti, es también capitalismo, como parece serlo todo menos "el comunismo mal hecho". Por suerte, el esguince craneal con gusto no duele :-) Un abrazo
Sigamos con los esguinces mentales: El mejor capitalismo es en el que la propiedad de los medios de producción está en manos de la comunidad de usuarios y de consumidores. Por qué no sw desarrolla adecuadamente el concepto de prosumer, fomentando la innovación por la inteligencia colectiva? Otro: El mejor capitalismo es el que supera la fetichización de la mercancia, de cada cual según su capacidad a cada cual segun su necesidad. Ese es el auténtico materialismo, el que asume que la historia es consecuencia de la creación y recreación de la realidad por nuestra acción sobre ella, y ponle las Ts que quieras.
Visión muy optimista de las cosas y un poco simplista en mi opinión. Coincido en líneas generales pero no creo que el buenísimo sea suficiente para superar las presiones económicas que llevan a muchas empresas a tomar decisiones que pueden ser malas para la gente o para el planeta.
#158 Capitalismo para el s. XXI
Muy de acuerdo con todo. El dinero nos hace humanos (https://www.gonzaloruizutrilla.com/p/12-semana-2782022-el-dinero-nos-hace) y el capitalismo es ahorro, no consumo. (https://www.gonzaloruizutrilla.com/p/10-semana-1382022-capitalismo-consumismo)
Me encanta el artículo. Pero he echado de menos cómo justificar el mensaje en una junta de accionistas al representante del fondo de jubilados noruegos. "Show me the money".
PD. Dónde quedó Olivetti?
Excelente y genial artículo.
De lo global (capitalismo) a lo individual (la abuela), de la visión holística a los detalles, pasando por multitud de ejemplos e imbrincando multiples áreas.
Agítate antes de leer para que caigan todos los prejuicios ideológicos!
Brutal JLA
Estupendo e instructivo gracias¡¡
Muy buen artículo.
Inspirador.
Enhorabuena Jose Luis! Gracias Samuel!
Excelente
Refreshing. Gracias.
Se nota que el autor tiene un sesgo humanista y optimista, ojalá poder compartirlo en los tiempos que corren...
Lo del esguince en la cabeza definitivamente lo has conseguido, José Luis. Tu texto es divertido porque es generoso en paradojas. Siento que es un batiburrillo semántico de definiciones brillantes con juegos de palabras un poco raros que me dejan algo perdido, cosa que me gusta menos. Por ejemplo, no sé bien por qué llamas capitalismo a todo lo bueno que cuentas o supones que debe ocurrir. Según te leo, y de ahí mi confusión, capitalismo es todo y es nada, pero siempre estupendo. Por lo visto, es también comunismo. En fin, me gusta lo que cuentas, el "mundo posible" que describes, pero no sé si yo insistiera tanto en esa etiqueta. Creo que el camino para llegar a ese paraíso puede ser más un híbrido, menos hormonado de lo que uno entendería por «solución capitalista, de mercado», con más coordinación deliberada, menos salvaje, más equilibrado y también, con un «estado más eficaz y emprendedor». Pero es que no sé si eso, para ti, es también capitalismo, como parece serlo todo menos "el comunismo mal hecho". Por suerte, el esguince craneal con gusto no duele :-) Un abrazo
Sigamos con los esguinces mentales: El mejor capitalismo es en el que la propiedad de los medios de producción está en manos de la comunidad de usuarios y de consumidores. Por qué no sw desarrolla adecuadamente el concepto de prosumer, fomentando la innovación por la inteligencia colectiva? Otro: El mejor capitalismo es el que supera la fetichización de la mercancia, de cada cual según su capacidad a cada cual segun su necesidad. Ese es el auténtico materialismo, el que asume que la historia es consecuencia de la creación y recreación de la realidad por nuestra acción sobre ella, y ponle las Ts que quieras.
Visión muy optimista de las cosas y un poco simplista en mi opinión. Coincido en líneas generales pero no creo que el buenísimo sea suficiente para superar las presiones económicas que llevan a muchas empresas a tomar decisiones que pueden ser malas para la gente o para el planeta.