Discusión sobre este post

Avatar de User
Avatar de Gonzalo Guajardo

Cuando se habla en el artículo de los cambios producidos en la universidad, creo que podemos estar mezclándolo con otro elemento que no se ha analizado. Existe un paralelismo entre la entrada de la generación Z en las aulas (la primera nacida con un móvil con internet 24/7, redes sociales, cámaras frontales, etc...) y el aumento de las unidades de atención psicológica de las universidades, que se han visto desbordadas (sobre todo en culturas anglosajonas, aunque no solo). La cultura "descubrimiento" de los millenials, X o babyboomers (curiosidad, oportunidad, autonomía) ha dado paso al modo "defensa" de los Z (escasez, peligros, sobreprotección), donde "libros, palabras y conferenciantes e ideas que provocaron escasa o nula polémica en 2010 se consideraban en 2015 perjudiciales, peligrosos o traumatizantes". No lo digo yo, lo dice Jonathan Haidt en "La Generación Ansiosa", que recomiendo encarecidamente al que no lo haya leído (pronto compartiré un resumen).

Por tanto, creo que el cambio de paradigma universitario (más preocupado por la justicia y no por la verdad, como dice el artículo) no se debe al aumento proporcional de mujeres (lo cual me parece un poco simplista, he de reconocer), sino quizás a que tenemos en la universidad a la primera generación que no ha tenido una infancia/adolescencia tradicional, basada en el juego y la interacción social real (corpórea y sincrónica), sino basada en el teléfono y las RRSS, con las nefastas consecuencias ya sabidas, incluida la mayor crisis de salud mental de la historia. Ahí, a mi juicio, está la raíz.

¡Un saludo!

Expand full comment
Avatar de Marta

Quisiera expresar mi desacuerdo con la idea de que una mayor preocupación por el daño que una expresión puede causar a los demás pueda socavar el método científico o la búsqueda de la verdad. Francamente me parece una afirmación poco fundamentada en el artículo y bastante voluntarista.

La sensación con la que me quedo a leer el artículo es que las mujeres son muy comprensivas pero muy nocivas al haberse implantado en todos los sectores de la vida pública, al no ser capaces de juzgar bajo principios objetivos de justicia, sino desviados por la subjetividad.

Muy al contrario pienso que la consideración del impacto que tienen las decisiones y los demás constituye una perspectiva más amplia y rica que la basada por ejemplo en la consecución de unos objetivos, por lo demás estadísticamente más presente en los profesionales masculinos. Me encantaría que el autor pudiera aportar datos en este sentido, ya que se dedica profesionalmente a esto.

Quisiera poner un ejemplo de mi ámbito profesional. En un determinado momento en que fue necesario realizar obras en un edificio los responsables masculinos del departamento decidieron reubicar a toda la gente a las Instalaciones de otro departamento, desplazando físicamente a los compañeros de otro departamento con la expresa oposición de la jefa de ese departamento e incluso el informe desfavorable del departamento de patrimonio. Los responsables masculinos de la decisión consideraron la decisión eficientista dado que se ahorraba dinero en alquilar otros locales y obviaron las consecuencias nocivas sobre el bienestar de los empleados. El resultado fue que una persona que estaba al borde de la baja laboral por su situación familiar y que fue desplazada de su despacho para reubicar a los compañeros fue dada de baja médica durante más de seis meses por un trastorno de ansiedad. Este efecto deslegítima por si la decisión tomada pero además resultó económicamente ineficiente. En mi opinión la decisión fue tomada con un sesgo eficientista típicamente masculino frente a una consideración más amplia y objetiva que todas las impactos de la decisión que mantenía la jefa de departamento.

Expand full comment
13 more comments...

Sin posts