Discusión sobre este post

Avatar de User
Avatar de Xim

Gracias Samuel.

Algunas dudas que me surgen. Si la evolución nos ha llevado a la cooperación y la vida en sociedad, este modelo individualista es un paso atrás. Estamos preparados para pensar solo en nosotros mismos? Que hay del bien común (y más después de ver cómo de necesaria es, por ejemplo la sanidad pública)? Realmente la sociedad está dispuesta a un salvese quien pueda?

Y porqué no evolucionar a una mejor gobernanza, más transparente y con redención de cuentas con la ayuda de la tecnología Blockchain?

Saludos.

Expand full comment
Avatar de Víctor José

Desde mi punto de vista (respetando absolutamente lo expresado en la nota), la flecha está apuntando hacia un gobierno mundial.

Desde que ha aparecido la llamada “globalización”, se han desarrollado diversos fenómenos que históricamente han afectado a poblaciones puntuales e individuales, pero que cada vez afectan a más comunidades.

Estos fenómenos, en la medida que se comparten entre varias comunidades, se hace dificultoso solucionar los problemas que estos producen. Entre estos fenómenos podemos mencionar:

- Redes Sociales

- Costumbres sociales y comerciales

- Empresas Multinacionales

- Inversiones

- Ecología

- Uso de los idiomas

Veamos el caso de las empresas multinacionales. En muchos casos, éstas son más grandes y poderosas que muchos países. ¿Cómo se puede cobrarles impuestos? ¿Cómo se puede evitar su influencia sobre instituciones del gobierno? Solo un acuerdo entre países puede manejar estos temas. Ya tenemos antecedentes de acuerdos entre países para evitar la doble imposición de impuestos. También tenemos numerosas normas que hacen posible la compatibilidad de documentación para que se pueda exportar e importar, pero creo que hace falta un paso más para la solución de los problemas que se presentar y muy especialmente los que van a venir.

El caso de la ecología es muy especial. ¿Cómo es posible acordar con países que “no creen” en los fenómenos como el calentamiento global u otros problemas del entorno planetario? Es necesaria una forma de coaccionar a los mismos sin que puedan existir acuerdos parciales que beneficien a unos pocos.

El manejo de la información es otro problema muy importante. En este momento cualquier información puede llegar a cualquier lugar del mundo y ser creída por parte importantes de la población en influir en decisiones globales por presión popular o por demagogias electorales. Es necesario crear pautas que, sin llegar a la censura previa, califiquen a las distintas fuentes de información para que tengan un viso de veracidad, tal como las publicaciones científicas son creíbles por someter a rigurosas pruebas las aseveraciones de distintos científicos.

Es por todo esto y mucho más que es necesario que el concepto de soberanía sea modernizado. La realidad es que no existe una real soberanía de los países, ya que están condicionados justamente por estas restricciones que imponen las condiciones mundiales de la globalización.

Hubo ya algunos avances hacia gobiernos globales o “Federaciones”. Tenemos por ejemplo la Unión Europea y El Mercosur, entre otros. Además, en las Naciones Unidas se han acordado normativas que tienen rango Constitucional para los países que los suscriban.

Estos son los primeros pasos para que en un futuro los países lleguen a formar parte de una Federación que pueda imponer sus reglas en los temas que se le haya delegado, al igual que la Nación Argentina tiene poderes delegados por las Provincias.

De esta manera se podría imponer normativas a instituciones poderosas o multinacionales con el poder suficiente para hacerlas cumplir.

Expand full comment
5 comentarios más...

Sin posts